En esta entrada abordaremos los problemas de salud mental en nuestro entorno diario de trabajo, algo que afecta a tanta gente pero que tanta gente calla. Investigaremos sobre el tema teniendo de base la siguiente noticia de ABC Antropía.
Pincha aquí para acceder a la noticia completa
Dividiremos esta investigación en: un comentario sobre la noticia, investigar sobre el por que de este suceso, estrategias para abordar el bienestar emocional en el trabajo y un ejemplo real de este caso.
Sobre la noticia podemos comentar el crecimiento de casos de bajas por salud mental en nuestro país desde la pandemia, ocurriendo gran parte de estos en el primer semestre del año. También cabe destacar cómo Cataluña es, por mucho, la comunidad autónoma con más bajas por salud mental, concretamente la provincia de Barcelona. A su vez vemos como la mayoría de estas bajas son más sufridas por las mujeres.
Sobre esto nos cabe reflexionar sobre todo lo que tenemos por delante para mejorar en España en cuanto al tema de la salud mental.
Por aquí os dejamos un vídeo para introducir el tema y explicar varios aspectos a destacar junto a soluciones.
Por qué hay problemas de salud en el trabajo
Los problemas de salud mental en el trabajo, tal como se expone en el TFG revisado, tienen su origen en una serie de factores psicosociales y condiciones laborales específicas. Uno de los aspectos más importantes es la carga laboral excesiva y la falta de control sobre las tareas que enfrentan muchos empleados. Esta situación genera estrés crónico, lo que puede derivar en trastornos como la ansiedad y la depresión. Con la llegada del teletrabajo durante la pandemia de COVID-19, estas exigencias y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de trabajo han aumentado los problemas de salud mental entre los trabajadores.
La precariedad laboral es otro factor clave que el TFG aborda en profundidad. La inseguridad en el empleo y la inestabilidad han incrementado el estrés y la ansiedad en los empleados. La incertidumbre sobre la estabilidad laboral afecta directamente su bienestar mental. Por lo que , los factores psicosociales, como las relaciones laborales, el apoyo recibido por parte de los superiores y la conciliación entre vida laboral y personal, se destacan como elementos esenciales para la salud mental en el trabajo. Cuando estos factores no están bien gestionados, pueden convertirse en riesgos psicosociales que aumentan la probabilidad de desarrollar problemas mentales.
El impacto de la pandemia de COVID-19 ha sido
determinante en la exacerbación de estos problemas. Según el TFG, la
incertidumbre sobre el empleo, el miedo al contagio y el aislamiento social,
junto con el aumento del teletrabajo, han afectado de manera significativa la
salud mental de los trabajadores. Esto ha complicado el equilibrio entre la
vida personal y profesional, sumando una mayor carga emocional que muchos no
han podido gestionar adecuadamente.
El burnout, o agotamiento profesional, también se trata en el TFG como un factor clave en la salud mental en el trabajo. Este síndrome, que es el resultado de un estrés laboral crónico, provoca agotamiento emocional y desconexión con el entorno laboral. Las demandas laborales excesivas, combinadas con un apoyo insuficiente, son las principales causas que contribuyen al desarrollo de este síndrome, con consecuencias negativas tanto para la salud del empleado como para su productividad.
Se puede ver como en el TFG también se analiza cómo las desigualdades de género influyen en los problemas de salud mental en el trabajo. Las mujeres, que a menudo deben asumir una doble carga laboral debido a sus responsabilidades fuera del entorno laboral, son más propensas a desarrollar trastornos mentales como ansiedad o depresión. Los datos recogidos en el TFG muestran que las mujeres representan una gran parte de las bajas laborales por motivos de salud mental.
En general se ve que los problemas de salud mental en el entorno laboral son el resultado de una interacción compleja entre condiciones laborales difíciles, la precariedad, los factores psicosociales de riesgo y el impacto de la pandemia. Estos factores han creado un entorno donde el estrés crónico, la ansiedad, la depresión y el burnout se han vuelto comunes, afectando tanto el bienestar emocional de los trabajadores como su rendimiento y productividad en el trabajo.
González Martín, P. J. (2024). Factores psicosociales y COVID-19:
Consecuencias en la salud mental de los trabajadores en España (Bachelor's thesis).
Estrategias para abordar el bienestar social en el trabajo
El ambiente laboral es un aspecto fundamental de la vida cotidiana de millones de personas en
todo el mundo, pasamos una parte significativa de nuestras vidas en entornos de oficina, lo que
convierte la calidad de estos espacios en un factor crucial para nuestro bienestar y desempeño.
Es muy importante que las organizaciones implementen estrategias para promover la salud
mental y prevenir enfermedades en el entorno laboral. Los problemas de salud mental
relacionados con el trabajo suponen una carga significativa tanto para la sociedad como para la
economía de un país.
Para fomentar entornos laborales que apoyen la salud mental de los trabajadores, el Foro
Económico Mundial y la OIT han desarrollado una guía con varias medidas que las
organizaciones pueden adoptar. Algunas de ellas incluyen:
-Ser conscientes del entorno laboral y ajustarlo para mejorar la salud mental de los empleados.
-Aprender de las experiencias de directivos y empleados que ya han implementado dichas
medidas.
-Evitar perder tiempo rediseñando sistemas y observar las prácticas efectivas de otras
empresas.
-Evaluar las necesidades individuales de cada trabajador y las oportunidades disponibles para
crear mejores políticas de salud mental en el trabajo.
-Identificar los recursos y apoyos disponibles para que los empleados puedan solicitar ayuda.
Desde una perspectiva de prevención, es esencial que las intervenciones en salud mental
incluyan la detección temprana, el apoyo y la readaptación, formando parte de una estrategia
de bienestar integrada que involucre a todas las partes interesadas en la organización para
promover, proteger y apoyar la salud mental.
La prevención debe enfocarse en establecer directrices y acciones para abordar el estrés
laboral y otros factores de riesgo en el entorno laboral que puedan contribuir al desarrollo de
problemas de salud mental. Desarrollar estrategias preventivas que ayuden a identificar y
gestionar los factores de estrés antes de que se conviertan en problemas graves es de vital
importancia.
Fomentar la salud mental en el trabajo implica educar y sensibilizar a los empleados sobre la
importancia del bienestar emocional, a través de programas de formación para manejar
situaciones difíciles, como el estrés. También es clave diseñar e implementar capacitaciones
para desarrollar habilidades que permitan enfrentar estas situaciones, además de crear
espacios seguros donde se pueda hablar abiertamente sobre temas relacionados con la salud
mental.
Cussó, R. A., Iglesias, J. J. G., Rivera, J. F., Abal, Y. N., Rodríguez, J. A. C., & Salgado, J. G.
(2022). Salud mental y trastornos mentales en los lugares de trabajo. Revista Española de
salud pública, (96), 27.
González, J. R. H., & Villafuerte, G. R. V. (2023). Impacto del diseño interior biofílico, en las
oficinas sobre el bienestaremocional y el desempeño laboral. Revista Latinoamericana de
Investigación Educativa, 2(4), 31-35.
Gómez, R. Y. C., Rodelo, J. C., & Rojas, D. M. (2024). Gestión de políticas públicas en salud
mental en el contexto laboral colombiano. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(106),
847-864.
Ejemplo real: Arianna Huffington
Arianna Huffington creó la plataforma Thrive Global la cual está dedicada a combatir el estrés laboral y el síndrome de burnout (Estado de agotamiento físico, emocional y mental que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado)
Arianna Huffington antes de crear esa plataforma trabaja como cofundadora en The Huffington Post donde sufrió en 2007, una crisis de agotamiento y falta de sueño y vio claro que necesitamos otra manera de medir el éxito.
En una entrevista con Milken institute center nos cuenta su
experiencia del estrés laboral y lo que ella vivió trabajando (Traducido al
español):
“Los inicios de Thrive Global se plantaron en 2007
cuando colapsé debido al agotamiento. Después de ese episodio, me volví cada
vez más apasionada por la conexión entre el bienestar y la productividad. Eso
me llevó a escribir mis dos libros, Thrive y The Sleep Revolution.
Mientras viajaba en mis giras de libros, discutiendo temas
como el estrés, el agotamiento y la privación del sueño, vi lo profundamente
que la gente deseaba cambiar sus vidas. Entonces, quise ir más allá de
simplemente hablar y crear conciencia; sentí la necesidad de convertir esta
pasión en algo real y tangible que ayudara a las personas a cambiar su vida
cotidiana.
Era un llamado a la acción que no podía ignorar, y por eso
fundé Thrive Global.
Nuestra misión es acabar con la epidemia del estrés y el
agotamiento ofreciendo a empresas y personas soluciones sostenibles, basadas en
la ciencia, para mejorar el bienestar, el rendimiento y el propósito, y crear
una relación más saludable con la tecnología.
Existe una creencia generalizada de que el agotamiento es el precio que debemos pagar por el éxito. Como sabemos por los hallazgos científicos recientes, esto es una ilusión. Cuando priorizamos nuestro bienestar, nuestra toma de decisiones, creatividad y productividad mejoran de manera dramática. Thrive Global está comprometido a acelerar el cambio cultural que permite a las personas recuperar sus vidas y pasar de simplemente sobrevivir a prosperar.”
Arianna Huffington, en sus libros Thrive y The
Sleep Revolution, explora la importancia del bienestar integral para
alcanzar el éxito y la productividad.
- Thrive:
Ella se enfrenta a la idea de que el éxito se mide solo por dinero y
poder. Aporta investigaciones y experiencias personales sobre cómo
equilibrar el trabajo y la vida personal, y enfatiza la importancia de
auto cuidarse y la salud mental para una vida exitosa.
- The Sleep Revolution: Aquí ella se centra en la importancia del sueño para nuestra salud y productividad. Trás de sufrir un colapso por agotamiento, Arianna aborda los peligros de la falta de sueño y ofrece consejos para mejorar la calidad del descanso, ella siempre remarca que el sueño es clave para el bienestar.
En otra entrevista que se le hace en Vogue España se le hizo
las siguientes preguntas:
¿Qué tal durmió anoche?
Genial. Mis ocho horas habituales.
¿Y por qué es importante que se lo pregunte?
Porque el sueño es la base de nuestra salud física y mental.
Si no priorizas tu descanso, no vas a poder cumplir de la mejor manera en
ningún aspecto de tu vida.
¿Qué es lo mejor de trabajar en Thrive?
Ir más allá de despertar conciencias y ayudar a la gente a hacer cambios significativos en sus vidas. Nuestra misión es acabar con la epidemia de estrés y el síndrome de desgaste profesional ofreciendo a las empresas y a los individuos soluciones sostenibles para crear una relación más sana con la tecnología. La creencia de que el desgaste es el precio que tenemos que pagar por el éxito es una falacia, y sabemos por estudios recientes que, cuando priorizamos nuestro bienestar, la creatividad y la productividad mejoran drásticamente. Ayudamos a la gente a reclamar sus vidas para poder brillar, no solo sobrevivir.
Por aquí os dejamos el vídeo donde Arianna Huffington explica su problema y solución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario