Pincha aquí para buscar por palabras

domingo, 27 de octubre de 2024

La globalización en el trabajo

 En esta entrada hablaremos sobre uno de los mayores cambios a nivel mundial, la Globalización. Este fenómeno que nos permite estar comunicados con todo el mundo de manera sorprendentemente eficaz.

Para esta entrada vamos a tomar como base esta noticia de elEconomista:




Esta entrada la dividiremos en dos partes: la globalización y la rentabilidad de la globalización.

La Globalización

A lo largo de la historia, la globalización ha sido un proceso en constante evolución, desde las
primeras migraciones humanas hasta la actual era de conectividad digital.
La globalización, también conocida como mundialización, es un fenómeno de alcance global
que abarca dimensiones políticas, económicas, tecnológicas, sociales y culturales. Se basa en
el aumento de la comunicación y la interdependencia entre los distintos países de nuestro
planeta.

Inicialmente, la expansión de los seres humanos por todo el mundo se vio limitada por barreras
geográficas y tecnológicas, pero con el tiempo, el desarrollo de la escritura, la rueda y otras
innovaciones permitió una mayor interacción entre diferentes culturas y sociedades.

La llegada de los europeos a América en el siglo XV marcó el inicio de una nueva era de
globalización, impulsada por la expansión colonial, el comercio transatlántico y la revolución
industrial. A medida que el capitalismo se extendía por todo el mundo, surgieron nuevas formas
de explotación y desigualdad, especialmente en los países del Tercer Mundo.

En el siglo XX, la globalización se intensificó con el surgimiento de las empresas
multinacionales y la expansión del comercio internacional. Sin embargo, este proceso también
estuvo marcado por conflictos ideológicos que dividieron al mundo en bloques opuestos.

La globalización actual, originada en la civilización occidental y que se ha extendido
globalmente en las últimas décadas de la Edad Contemporánea, alcanzó su mayor impulso tras
el fin de la Guerra Fría y sigue desarrollándose en el siglo XXI. En el ámbito económico, se
distingue por la integración de las economías locales en un mercado global, donde los modos
de producción y los flujos de capital se organizan a escala planetaria.

En este contexto, las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales adquieren un
papel crucial, junto con la consolidación definitiva de la sociedad de consumo. El ámbito legal
también se ve impactado por la globalización, generando la necesidad de unificar y simplificar
los procedimientos y normativas tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de
mejorar la competitividad y garantizar la seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía. En lo cultural, este fenómeno
se manifiesta mediante la interconexión entre sociedades y culturas locales, dando lugar a una
cultura global. Sin embargo, persisten debates sobre si esto representa una asimilación de la
cultura occidental o una fusión multicultural. En cuanto a lo tecnológico, la globalización se
sustenta en los avances en conectividad humana, facilitando la libre movilidad de personas y el
uso masivo de las TIC y el internet. En el marco del trabajo ha hecho que cada persona pueda
trabajar en cualquier lugar, en persona u online, provocando así movimientos migratorios como
los de la revolución industrial, revolución que hoy en día se sigue dando en ciertos países,
aquellos en vías de desarrollo, mientras que los del tercer mundo aguardan su progreso o
finalización.

Si bien la globalización ha proporcionado oportunidades para el desarrollo económico y la
conectividad global, también ha generado desafíos persistentes en términos de desigualdad,
explotación y marginación.


Zimmerer, Karl S. (2006). Globalization & new geographies of conservation. University of
Chicago Press.
López Fernández, J., Guevara Astudillo, N., Clemente Mingorance, J. (2024) La Globalización y
el Tercer Mundo.
Lopez, X. P. S. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era
de la globalización. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 107-122.


La rentabilidad de la globalización

Introducción

La globalización tiene un papel muy importante en el crecimiento de la economía y el desarrollo de la Unión Europea, ofrece grandes beneficios para empresas y para consumidores. Al crear mercados y facilitar los acuerdos comerciales.

la UE es clave en el comercio internacional, hoy en día es el líder en exportación de servicios y uno de los principales socios comerciales en el mundo.

El proceso de la globalización también ha ayudado a generar empleo, oportunidades para pymes y un impacto positivo en los precios y la variedad de productos para los consumidores europeos.

 

Vamos a ver un artículo que habla del efecto (rentabilidad) que tiene la globalización en Europa. Enlace al artículo pinchando aquí

 

En el artículo destacamos lo siguiente:

“La globalización supone beneficios, oportunidades, y también desafíos. El objetivo de la UE es hacer que la globalización funcione, aprovechar las oportunidades que brinda y disminuir sus efectos negativos.”

Vemos que La globalización tiene como resultado algunos beneficios y también oportunidades, pero también tiene varios retos.

Para la Unión Europea, la cosa está clara, quieren que la globalización funcione a favor de todos. Esto quiere decir que hay que aprovechar las oportunidades que puedan haber, como el acceso a nuevos mercados y la creación de empleos, pero también trabajar para reducir los efectos negativos que puede generar, como la competencia desleal o la pérdida de empleos en ciertos sectores.

 

 

También se habla sobre dos beneficios que tiene la globalización que son el aumento del comercio para las empresas europeas y las oportunidades de trabajo.

 

Vamos a explicarlo con más detalle:

 

Aumento del comercio para las empresas europeas

La Unión Europea ha logrado ser un buen lugar para los negocios, sus empresas tienen la oportunidad de comerciar con un gran número de naciones, convirtiéndose en el principal socio comercial de 80 países.

Gracias a eso la UE es uno de los más importantes en el comercio mundial: es el segundo mayor exportador de productos, el primer es China y el tercer mayor importador.

La UE es la principal en cuanto al comercio de servicios.

 

 

Oportunidades de trabajo

La globalización ha creado muchas oportunidades de trabajo en la Unión Europea. En 2019, más de 38 millones de empleos, dependían de las exportaciones a países fuera de la UE. Esto significa que muchas personas en Europa tienen trabajos que están directamente relacionados con el comercio internacional.

En el caso de España, el 12% de los empleos provienen de exportaciones a naciones que no pertenecen a la UE. La mayoría de estos trabajos son para personas muy cualificadas. Además, estos empleos suelen estar mejor pagados, con salarios un 12% más altos que otros trabajos, esto quiere decir que el comercio internacional también mejora la calidad de vida de los trabajadores.

 

También en el artículo destacan estos 2 beneficios:

Ventajas para el consumidor

Gracias a los acuerdos comerciales, los importadores pueden pagar menos impuestos esto tiene como resultado precios más bajos para muchos productos como ropa, teléfonos inteligentes, televisores y automóviles.

Además, los consumidores disfrutan de una mayor variedad de productos y servicios. Incluso se estima que los precios más bajos han producido un gran ahorro de más o menos 24.000 millones de euros al año para los consumidores. Todo esto tiene como resultado un aumento en el nivel de riqueza y comodidad de las personas mejorando también su calidad de vida.

 

Beneficios del comercio intracomunitario

El mercado único tiene una gran importancia al eliminar las barreras comerciales entre los países miembros. El mercado único es el mayor espacio económico sin barreras en el mundo, incluye casi 450 millones de ciudadanos y cuenta con un Producto Interno Bruto de aproximadamente 14.5 billones de euros en 2021.

Gracias a esto se puede decir que el mercado único ha creado 2.8 millones de empleos, lo que además de que hace que aumente el crecimiento económico, también mejora la vida de los trabajadores al ofrecerles más oportunidades y opciones laborales.

 

 

Conclusión

Entonces la globalización ha permitido a la Unión Europea fortalecer su economía mediante el crecimiento del comercio, la creación de empleos bien pagados y la mejora del nivel de vida de sus ciudadanos.

La UE ha sabido como superar los desafíos de un mercado globalizado. Estos logros destacan por ejemplo como los beneficios de la globalización pueden contribuir a un desarrollo más inclusivo y sostenible.



No hay comentarios:

Publicar un comentario