Pincha aquí para buscar por palabras

martes, 15 de octubre de 2024

La conciliación laboral, familiar y personal en nuestra sociedad

 La conciliación entre la vida laboral y personal consiste en el desarrollo de ambas tareas

para alcanzar el equilibrio entre ellas y permitir el bienestar de la persona, de la

estructura organizacional y de la sociedad en general.


“La conciliación personal, familiar y laboral se puede definir como la “participación

equilibrada de hombres y mujeres en la vida familiar y el mercado de trabajo, conseguida

a través de la reestructuración y reorganización de los sistemas, laboral, educativo y de

recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades de empleo, variar

los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a

personas dependientes”.

“Fundación Pilares para la autonomía personal”. Pilares, Fundación (2018)


“La precariedad laboral es el estado en que se encuentran actualmente muchos de los

trabajadores, la gran mayoría del sector de la hostelería y el turismo, que padecen unas

condiciones de trabajo nefastas, es decir, trabajan bajo unas condiciones por debajo de

lo ordinario. […] Por una parte, la gran mayoría de contratos laborales son de carácter

temporal y las jornadas de trabajo suelen ser o bien escasas o bien demasiado

extensas, es decir, algunos trabajadores trabajan a tiempo parcial sin llegar a ganar una

retribución suficiente para poder cubrir todas sus necesidades.”


“La explotación laboral en el sector hostelería y turismo”. Marta Jarque Balaguer,

Universitat Jaume I, (2018)


Esta entrada tendrá como base la noticia de ZamoraNews. La noticia nos hablará de un problema de conciliación en Mercadona.



Este artículo lo dividiremos en tres fases: las experiencias de la gente con problemas de conciliación, cómo afecta la conciliación al desempeño y maneras de conciliar la vida laboral, familiar y personal.



La conciliación y el desempeño

La conciliación entre la vida laboral y familiar es un factor crucial que influye directamente en el desempeño de los empleados. Cuando una empresa no ofrece las condiciones necesarias para que los trabajadores puedan equilibrar ambas esferas, el impacto es claramente negativo, tanto a nivel personal como organizativo. Esto es evidente en el caso de Mercadona, donde la falta de políticas de conciliación ha generado frustración, agotamiento y una disminución notable en la productividad.

 

Este problema no es exclusivo de Mercadona. En el artículo “Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo” de José María Biedma, se expone cómo la falta de equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares afecta a variables clave como el estrés, la satisfacción laboral y la motivación. Estos factores repercuten directamente en comportamientos organizativos como el absentismo, la rotación de personal y, sobre todo, el desempeño.

 

Cuando los trabajadores no pueden conciliar su vida laboral con sus responsabilidades familiares, sufren altos niveles de estrés, lo que impacta en su capacidad de concentración y, por ende, en su rendimiento. Este estrés es especialmente notable en empresas como Mercadona, donde los empleados deben adaptarse a horarios inflexibles, lo que genera una carga emocional que afecta tanto su vida personal como su productividad. Biedma destaca que este tipo de situaciones conduce a un deterioro en la satisfacción laboral y, en consecuencia, a una reducción significativa en el desempeño.

 

La falta de satisfacción laboral también está vinculada a la ausencia de políticas de conciliación. Los empleados que pueden equilibrar su vida personal y profesional tienden a estar más comprometidos y satisfechos con su trabajo, lo que se traduce en una mayor productividad. Sin embargo, cuando las empresas no atienden esta necesidad, como en el caso de Mercadona, los trabajadores buscan otras oportunidades laborales, lo que genera una alta rotación de personal, afectando la estabilidad del equipo y la eficiencia organizativa.

 

Biedma subraya que las políticas de conciliación no solo mejoran el bienestar de los empleados, sino que también reducen el absentismo y el abandono, además de mejorar significativamente el desempeño laboral. Al permitir que los trabajadores gestionen de manera adecuada sus responsabilidades familiares, se incrementa su motivación y compromiso con la empresa, lo que a su vez repercute positivamente en los resultados.

 

En resumen, tanto en el caso de Mercadona como en el análisis de Biedma, queda claro que la falta de conciliación afecta negativamente al desempeño de los empleados y a la productividad de la organización. Las empresas que no priorizan este aspecto enfrentan problemas de rotación, absentismo y baja productividad, mientras que aquellas que implementan políticas de conciliación logran un entorno laboral más saludable y eficiente. En definitiva, la conciliación no solo es un derecho de los empleados, sino también una estrategia clave para asegurar el éxito organizativo a largo plazo.

 Pincha aquí para ver el artículo referido

Biedma Ferrer, J. M., & Medina Garrido, J. A. (2014). Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo. Intangible Capital, 10(3), 448-466.



Experiencias de gente con problemas de conciliación

Como hemos dicho anteriormente la conciliación refiere el equilibrio entre la vida personal y la laboral con las responsabilidades que se les confiere en cada ámbito. Este desafío va en crecimiento en nuestra sociedad, donde cada vez se busca más cumplir con este equilibrio, que puede verse afectado de tantas maneras, desde los horarios de trabajo y el apoyo hasta la falta de flexibilidad que puede llevar a generar estrés y afectar en nuestra calidad de vida. 


Gracias a un estudio previo realizado por nuestra parte, en el que se exploró y analizó la situación y experiencia de trabajadores sobre la percepción de la conciliación, queremos profundizar en los factores que influyen en dicha percepción, así como identificar las barreras y facilitadores a los que se enfrentan los empleados.


En nuestro estudio, entrevistamos a 4 personas del sector hostelero, centrándonos en este al ser uno de los más accesible cuando un joven quiere empezar con su vida laboral y no requerir alta cualificación, pero siendo este sector uno en el que el estrés está muy presente.


Algunas de las cuestiones que se hicieron a lo largo de las entrevistas fueron:

-Cuénteme sobre alguna experiencia en la que le haya sido difícil continuar haciendo su jornada laboral tranquilamente.

-¿Cómo afecta la carga de trabajo y el tiempo empleado a tu vida personal?

-¿Cuáles diría que son los aspectos a mejorar en su trabajo respecto a la conciliación laboral y personal?

-¿Cómo afecta el estrés a su profesión?


Los resultados de nuestra investigación, en su mayoría son negativos respecto a nuestro punto clave en el estudio. Nuestros entrevistados coincidieron en varios ámbitos, la mayoría comenzaron su vida laboral a una edad temprana y recibieron un trato desagradable en sus primeros meses. Todo este conjunto de adversidades pueden ser motivos de una mala conciliación, incrementando así la precariedad laboral y aumentando el malestar conllevando a un trato desfavorable entre supervisores y empleados.


Nuestra entrevistada número 4, de la cual mantendremos el anonimato por petición propia, nos comentaba respecto a problemas relacionados con el trabajo: “Este es un trabajo en el que a parte de estar pendiente de mi trabajo cuando estoy trabajando, tengo que estar pendiente de mi trabajo también cuando no. [...] Dejas de ver a gente a la que quieres porque no coincides con ellos, los ritmos de vida son totalmente diferentes.”


Otra entrevistada también argumentaba: “Esa carga de trabajo que tienes en tu puesto de trabajo también repercute en casa, llegas cansada, no tienes ganas de hacer nada y yo pues con los dos niños, después de no verlos durante el día eso no se lleva muy bien, pero intento compatibilizarlo de alguna manera. ”


En este estudio se ponen en evidencia las carencias en el intento de equilibro en la conciliación conjunta con un estrés añadido. Como conclusión podemos decir que los problemas familiares influyen en el trabajo, pero sobre todo ocurre viceversa.


López Fernández, J., Guevara Astudillo N., Clemente Mingorance, J. y Benete Sánchez, E. (2024) Conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores del sector hostelero en Almería.




Maneras de conciliar la vida laboral, familiar y personal

La conciliación laboral y familiar sigue siendo un reto para muchas empresas y trabajadores. No solo influye en la satisfacción y bienestar de los empleados, sino que también puede afectar entre otras cosas a la productividad. Es importante que las empresas adopten medidas efectivas para facilitar esta conciliación.

En este apartado vamos a ver medidas para mejorar la conciliación laboral y familiar

 

Vamos a profundizar en las 10 medidas que propone el ICEX

1. Flexibilidad horaria

Esta medida permite organizar el tiempo de trabajo de forma más adaptada a las necesidades de cada empleado. En lugar de horarios fijos, se dan opciones como entrar y salir a distintas horas, cambiar turnos o acumular horas para usarlas en otro momento. Incluso se puede personalizar el horario según las tareas o la situación familiar, lo que ayuda a los trabajadores a controlar mejor su tiempo y obligaciones personales.

2. Teletrabajo y movilidad

Esto no solo les facilita equilibrar su vida personal, sino que también mejora la productividad. La idea es que las empresas ofrezcan al menos un día de teletrabajo a la semana para todos, siempre que sea posible, lo cual también reduce gastos y mejora la satisfacción laboral.

3. Beneficios sociales

No todo es salario. Muchas empresas ofrecen beneficios adicionales, como guarderías, seguro médico o planes de pensiones, que permiten a los empleados ahorrar en servicios importantes para ellos y sus familias. También se pueden ofrecer descuentos en actividades como el deporte o los viajes, lo que mejora la calidad de vida de los empleados más allá del trabajo.

4. Ampliación de permisos

Esta medida busca ir más allá de lo que marca la ley en cuanto a permisos por maternidad, paternidad o cuidado de hijos. Por ejemplo, algunas empresas ofrecen días extra pagados antes del nacimiento de un bebé o permiten que los padres tomen hasta tres años de excedencia sin perder su puesto de trabajo, lo que facilita la dedicación a la familia en momentos importantes.

5. Las 4 D: dedicación, disponibilidad, desconexión y descanso

Equilibra la vida personal y laboral estableciendo claras diferencias entre el tiempo de trabajo y el personal. Para los teletrabajadores es muy importante definir cuándo están disponibles y cuándo deben descansar. Respetar el descanso es fundamental para evitar el cansancio y que los trabajadores trabajen bien sin sentirse sobrecargados.

6. Eliminar el presentismo

El "presentismo" es cuando los empleados están en la oficina solo por cumplir horas, aunque no tengan tareas productivas que hacer. Este punto propone cambiar esa mentalidad y valorar más los resultado. Es mejor medir el desempeño por lo que los empleados logran, no por cuánto tiempo están físicamente en la oficina.

7. Jornadas continuas todo el año

Que la jornada laboral sea continua, es decir, sin largos descansos para comer, durante todo el año. Los empleados pueden salir antes y aprovechar mejor el día. Si no es posible todo el año, se recomienda al menos implementar una jornada continua un día a la semana, como los viernes, lo cual facilita la conciliación y reduce el estrés.

8. Ausencia por causas de fuerza mayor

A veces surgen imprevistos familiares o personales que necesitan atención inmediata. Esta medida permite a los empleados faltar al trabajo por razones justificadas, como emergencias familiares, y compensar esas horas después. También se sugiere crear una "bolsa de horas" para que los empleados puedan utilizarlas en estas situaciones sin perder salario.

9. Entorno de trabajo saludable

El bienestar en el lugar de trabajo es importante para que los trabajadores se sientan bien y trabajen mejor. Esto incluye desde ofrecer comida saludable en la oficina, promover el deporte entre los empleados, hasta reducir el tiempo que dedican a la comida, para que puedan disfrutar más de su tiempo fuera del trabajo. Un entorno saludable aumenta el ánimo y la productividad.

10. Mejora de las reuniones

Las reuniones pueden ser una pérdida de tiempo si no están bien organizadas. Se recomienda establecer horarios claros, evitar convocarlas en las últimas horas del día, y ser puntuales. Además, algunas empresas también aplican políticas de desconexión, como apagar las luces después de ciertas horas para asegurar que los empleados no se queden trabajando de más.

Conclusión:

La conciliación entre la vida laboral y personal es cada vez más importante tanto para el bienestar de los empleados como para la productividad de las empresas. Adoptar medidas como la flexibilidad horaria y el teletrabajo mejora la imagen que tiene la empresa y el rendimiento. Se benefician tanto hombres como mujeres, y se fortalece la relación entre trabajadores.


Ya para acabar, dejamos este vídeo en el que se nos habla de la conciliación en general y se responden a preguntas clave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario