Este blog es el resultado de un trabajo realizado por estudiantes de relaciones laborales y recursos humanos de la Universidad de Almería.
Con este blog pretendemos comentar e investigar sobre noticias relacionadas con temas sobre el trabajo y la sociedad.
En esta entrada hablaremos sobre uno de los mayores cambios a nivel mundial, la Globalización. Este fenómeno que nos permite estar comunicados con todo el mundo de manera sorprendentemente eficaz.
Para esta entrada vamos a tomar como base esta noticia de elEconomista:
Esta entrada la dividiremos en dos partes: la globalización y la rentabilidad de la globalización.
La Globalización
A lo largo de la historia, la globalización ha sido un proceso en constante evolución, desde las
primeras migraciones humanas hasta la actual era de conectividad digital.
La globalización, también conocida como mundialización, es un fenómeno de alcance global
que abarca dimensiones políticas, económicas, tecnológicas, sociales y culturales. Se basa en
el aumento de la comunicación y la interdependencia entre los distintos países de nuestro
planeta.
Inicialmente, la expansión de los seres humanos por todo el mundo se vio limitada por barreras
geográficas y tecnológicas, pero con el tiempo, el desarrollo de la escritura, la rueda y otras
innovaciones permitió una mayor interacción entre diferentes culturas y sociedades.
La llegada de los europeos a América en el siglo XV marcó el inicio de una nueva era de
globalización, impulsada por la expansión colonial, el comercio transatlántico y la revolución
industrial. A medida que el capitalismo se extendía por todo el mundo, surgieron nuevas formas
de explotación y desigualdad, especialmente en los países del Tercer Mundo.
En el siglo XX, la globalización se intensificó con el surgimiento de las empresas
multinacionales y la expansión del comercio internacional. Sin embargo, este proceso también
estuvo marcado por conflictos ideológicos que dividieron al mundo en bloques opuestos.
La globalización actual, originada en la civilización occidental y que se ha extendido
globalmente en las últimas décadas de la Edad Contemporánea, alcanzó su mayor impulso tras
el fin de la Guerra Fría y sigue desarrollándose en el siglo XXI. En el ámbito económico, se
distingue por la integración de las economías locales en un mercado global, donde los modos
de producción y los flujos de capital se organizan a escala planetaria.
En este contexto, las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales adquieren un
papel crucial, junto con la consolidación definitiva de la sociedad de consumo. El ámbito legal
también se ve impactado por la globalización, generando la necesidad de unificar y simplificar
los procedimientos y normativas tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de
mejorar la competitividad y garantizar la seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía. En lo cultural, este fenómeno
se manifiesta mediante la interconexión entre sociedades y culturas locales, dando lugar a una
cultura global. Sin embargo, persisten debates sobre si esto representa una asimilación de la
cultura occidental o una fusión multicultural. En cuanto a lo tecnológico, la globalización se
sustenta en los avances en conectividad humana, facilitando la libre movilidad de personas y el
uso masivo de las TIC y el internet. En el marco del trabajo ha hecho que cada persona pueda
trabajar en cualquier lugar, en persona u online, provocando así movimientos migratorios como
los de la revolución industrial, revolución que hoy en día se sigue dando en ciertos países,
aquellos en vías de desarrollo, mientras que los del tercer mundo aguardan su progreso o
finalización.
Si bien la globalización ha proporcionado oportunidades para el desarrollo económico y la
conectividad global, también ha generado desafíos persistentes en términos de desigualdad,
explotación y marginación.
Zimmerer, Karl S. (2006). Globalization & new geographies of conservation. University of
Chicago Press.
López Fernández, J., Guevara Astudillo, N., Clemente Mingorance, J. (2024) La Globalización y
el Tercer Mundo.
Lopez, X. P. S. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era
de la globalización. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 19(2), 107-122.
La rentabilidad de la globalización
Introducción
La globalización tiene un papel muy importante en el
crecimiento de la economía y el desarrollo de la Unión Europea, ofrece grandes
beneficios para empresas y para consumidores. Al crear mercados y facilitar los
acuerdos comerciales.
la UE es clave en el comercio internacional, hoy en día es
el líder en exportación de servicios y uno de los principales socios
comerciales en el mundo.
El proceso de la globalización también ha ayudado a generar
empleo, oportunidades para pymes y un impacto positivo en los precios y la
variedad de productos para los consumidores europeos.
Vamos a ver un artículo que habla del efecto (rentabilidad)
que tiene la globalización en Europa. Enlace al artículo pinchando aquí
En el artículo destacamos lo siguiente:
“La globalización supone beneficios, oportunidades, y
también desafíos. El objetivo de la UE es hacer que la globalización funcione,
aprovechar las oportunidades que brinda y disminuir sus efectos negativos.”
Vemos que La globalización tiene como resultado algunos
beneficios y también oportunidades, pero también tiene varios retos.
Para la Unión Europea, la cosa está clara, quieren que la
globalización funcione a favor de todos. Esto quiere decir que hay que
aprovechar las oportunidades que puedan haber, como el acceso a nuevos mercados
y la creación de empleos, pero también trabajar para reducir los efectos
negativos que puede generar, como la competencia desleal o la pérdida de
empleos en ciertos sectores.
También se habla sobre dos beneficios que tiene la
globalización que son el aumento del comercio para las empresas europeas y las
oportunidades de trabajo.
Vamos a explicarlo con más detalle:
Aumento del comercio para las empresas europeas
La Unión Europea ha logrado ser un buen lugar para los
negocios, sus empresas tienen la oportunidad de comerciar con un gran número de
naciones, convirtiéndose en el principal socio comercial de 80 países.
Gracias a eso la UE es uno de los más importantes en el
comercio mundial: es el segundo mayor exportador de productos, el primer es China
y el tercer mayor importador.
La UE es la principal en cuanto al comercio de servicios.
Oportunidades de trabajo
La globalización ha creado muchas oportunidades de trabajo
en la Unión Europea. En 2019, más de 38 millones de empleos, dependían de las
exportaciones a países fuera de la UE. Esto significa que muchas personas en
Europa tienen trabajos que están directamente relacionados con el comercio
internacional.
En el caso de España, el 12% de los empleos provienen de
exportaciones a naciones que no pertenecen a la UE. La mayoría de estos
trabajos son para personas muy cualificadas. Además, estos empleos suelen estar
mejor pagados, con salarios un 12% más altos que otros trabajos, esto quiere
decir que el comercio internacional también mejora la calidad de vida de los
trabajadores.
También en el artículo destacan estos 2 beneficios:
Ventajas para el consumidor
Gracias a los acuerdos comerciales, los importadores pueden
pagar menos impuestos esto tiene como resultado precios más bajos para muchos
productos como ropa, teléfonos inteligentes, televisores y automóviles.
Además, los consumidores disfrutan de una mayor variedad de
productos y servicios. Incluso se estima que los precios más bajos han producido
un gran ahorro de más o menos 24.000 millones de euros al año para los
consumidores. Todo esto tiene como resultado un aumento en el nivel de riqueza
y comodidad de las personas mejorando también su calidad de vida.
Beneficios del comercio intracomunitario
El mercado único tiene una gran importancia al eliminar las
barreras comerciales entre los países miembros. El mercado único es el mayor
espacio económico sin barreras en el mundo, incluye casi 450 millones de
ciudadanos y cuenta con un Producto Interno Bruto de aproximadamente 14.5
billones de euros en 2021.
Gracias a esto se puede decir que el mercado único ha creado
2.8 millones de empleos, lo que además de que hace que aumente el crecimiento
económico, también mejora la vida de los trabajadores al ofrecerles más
oportunidades y opciones laborales.
Conclusión
Entonces la globalización ha permitido a la Unión Europea
fortalecer su economía mediante el crecimiento del comercio, la creación de
empleos bien pagados y la mejora del nivel de vida de sus ciudadanos.
La UE ha sabido como superar los desafíos de un mercado
globalizado. Estos logros destacan por ejemplo como los beneficios de la
globalización pueden contribuir a un desarrollo más inclusivo y sostenible.
En esta entrada abordaremos los problemas de salud mental en nuestro entorno diario de trabajo, algo que afecta a tanta gente pero que tanta gente calla. Investigaremos sobre el tema teniendo de base la siguiente noticia de ABC Antropía.
Dividiremos esta investigación en: un comentario sobre la noticia, investigar sobre el por que de este suceso, estrategias para abordar el bienestar emocional en el trabajo y un ejemplo real de este caso.
Sobre la noticia podemos comentar el crecimiento de casos de bajas por salud mental en nuestro país desde la pandemia, ocurriendo gran parte de estos en el primer semestre del año. También cabe destacar cómo Cataluña es, por mucho, la comunidad autónoma con más bajas por salud mental, concretamente la provincia de Barcelona. A su vez vemos como la mayoría de estas bajas son más sufridas por las mujeres.
Sobre esto nos cabe reflexionar sobre todo lo que tenemos por delante para mejorar en España en cuanto al tema de la salud mental.
Por aquí os dejamos un vídeo para introducir el tema y explicar varios aspectos a destacar junto a soluciones.
Los problemas de salud mental en el trabajo,
tal como se expone en el TFG revisado, tienen su origen en una serie de
factores psicosociales y condiciones laborales específicas. Uno de los aspectos
más importantes es la carga laboral excesiva y la falta de control sobre las
tareas que enfrentan muchos empleados. Esta situación genera estrés crónico, lo
que puede derivar en trastornos como la ansiedad y la depresión. Con la llegada
del teletrabajo durante la pandemia de COVID-19, estas exigencias y la necesidad
de adaptarse a nuevas formas de trabajo han aumentado los problemas de salud
mental entre los trabajadores.
La precariedad laboral es otro factor clave
que el TFG aborda en profundidad. La inseguridad en el empleo y la
inestabilidad han incrementado el estrés y la ansiedad en los empleados. La
incertidumbre sobre la estabilidad laboral afecta directamente su bienestar
mental. Por lo que , los factores psicosociales, como las relaciones laborales,
el apoyo recibido por parte de los superiores y la conciliación entre vida
laboral y personal, se destacan como elementos esenciales para la salud mental
en el trabajo. Cuando estos factores no están bien gestionados, pueden
convertirse en riesgos psicosociales que aumentan la probabilidad de
desarrollar problemas mentales.
El impacto de la pandemia de COVID-19 ha sido
determinante en la exacerbación de estos problemas. Según el TFG, la
incertidumbre sobre el empleo, el miedo al contagio y el aislamiento social,
junto con el aumento del teletrabajo, han afectado de manera significativa la
salud mental de los trabajadores. Esto ha complicado el equilibrio entre la
vida personal y profesional, sumando una mayor carga emocional que muchos no
han podido gestionar adecuadamente.
El burnout, o agotamiento profesional, también
se trata en el TFG como un factor clave en la salud mental en el trabajo. Este
síndrome, que es el resultado de un estrés laboral crónico, provoca agotamiento
emocional y desconexión con el entorno laboral. Las demandas laborales
excesivas, combinadas con un apoyo insuficiente, son las principales causas que
contribuyen al desarrollo de este síndrome, con consecuencias negativas tanto
para la salud del empleado como para su productividad.
Se puede ver como en el TFG también se analiza
cómo las desigualdades de género influyen en los problemas de salud mental en
el trabajo. Las mujeres, que a menudo deben asumir una doble carga laboral
debido a sus responsabilidades fuera del entorno laboral, son más propensas a
desarrollar trastornos mentales como ansiedad o depresión. Los datos recogidos
en el TFG muestran que las mujeres representan una gran parte de las bajas
laborales por motivos de salud mental.
En general se ve que los problemas de salud
mental en el entorno laboral son el resultado de una interacción compleja entre
condiciones laborales difíciles, la precariedad, los factores psicosociales de
riesgo y el impacto de la pandemia. Estos factores han creado un entorno donde
el estrés crónico, la ansiedad, la depresión y el burnout se han vuelto
comunes, afectando tanto el bienestar emocional de los trabajadores como su
rendimiento y productividad en el trabajo.
González Martín, P. J. (2024). Factores psicosociales y COVID-19:
Consecuencias en la salud mental de los trabajadores en España (Bachelor's thesis).
Estrategias para abordar el bienestar social en el trabajo
El ambiente laboral es un aspecto fundamental de la vida cotidiana de millones de personas en
todo el mundo, pasamos una parte significativa de nuestras vidas en entornos de oficina, lo que
convierte la calidad de estos espacios en un factor crucial para nuestro bienestar y desempeño.
Es muy importante que las organizaciones implementen estrategias para promover la salud
mental y prevenir enfermedades en el entorno laboral. Los problemas de salud mental
relacionados con el trabajo suponen una carga significativa tanto para la sociedad como para la
economía de un país.
Para fomentar entornos laborales que apoyen la salud mental de los trabajadores, el Foro
Económico Mundial y la OIT han desarrollado una guía con varias medidas que las
organizaciones pueden adoptar. Algunas de ellas incluyen:
-Ser conscientes del entorno laboral y ajustarlo para mejorar la salud mental de los empleados.
-Aprender de las experiencias de directivos y empleados que ya han implementado dichas
medidas.
-Evitar perder tiempo rediseñando sistemas y observar las prácticas efectivas de otras
empresas.
-Evaluar las necesidades individuales de cada trabajador y las oportunidades disponibles para
crear mejores políticas de salud mental en el trabajo.
-Identificar los recursos y apoyos disponibles para que los empleados puedan solicitar ayuda.
Desde una perspectiva de prevención, es esencial que las intervenciones en salud mental
incluyan la detección temprana, el apoyo y la readaptación, formando parte de una estrategia
de bienestar integrada que involucre a todas las partes interesadas en la organización para
promover, proteger y apoyar la salud mental.
La prevención debe enfocarse en establecer directrices y acciones para abordar el estrés
laboral y otros factores de riesgo en el entorno laboral que puedan contribuir al desarrollo de
problemas de salud mental. Desarrollar estrategias preventivas que ayuden a identificar y
gestionar los factores de estrés antes de que se conviertan en problemas graves es de vital
importancia.
Fomentar la salud mental en el trabajo implica educar y sensibilizar a los empleados sobre la
importancia del bienestar emocional, a través de programas de formación para manejar
situaciones difíciles, como el estrés. También es clave diseñar e implementar capacitaciones
para desarrollar habilidades que permitan enfrentar estas situaciones, además de crear
espacios seguros donde se pueda hablar abiertamente sobre temas relacionados con la salud
mental.
Cussó, R. A., Iglesias, J. J. G., Rivera, J. F., Abal, Y. N., Rodríguez, J. A. C., & Salgado, J. G.
(2022). Salud mental y trastornos mentales en los lugares de trabajo. Revista Española de
salud pública, (96), 27.
González, J. R. H., & Villafuerte, G. R. V. (2023). Impacto del diseño interior biofílico, en las
oficinas sobre el bienestaremocional y el desempeño laboral. Revista Latinoamericana de
Investigación Educativa, 2(4), 31-35.
Gómez, R. Y. C., Rodelo, J. C., & Rojas, D. M. (2024). Gestión de políticas públicas en salud
mental en el contexto laboral colombiano. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(106),
847-864.
Ejemplo real: Arianna
Huffington
Arianna Huffington creó la plataforma Thrive Global la cual
está dedicada a combatir el estrés laboral y el síndrome de burnout (Estado de
agotamiento físico, emocional y mental que está vinculado con el ámbito
laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado)
Arianna Huffington antes de crear esa plataforma trabaja
como cofundadora en The Huffington Post donde sufrió en 2007, una crisis de
agotamiento y falta de sueño y vio claro que necesitamos otra manera de medir
el éxito.
En una entrevista con Milken institute center nos cuenta su
experiencia del estrés laboral y lo que ella vivió trabajando (Traducido al
español):
“Los inicios de Thrive Global se plantaron en 2007
cuando colapsé debido al agotamiento. Después de ese episodio, me volví cada
vez más apasionada por la conexión entre el bienestar y la productividad. Eso
me llevó a escribir mis dos libros, Thrive y The Sleep Revolution.
Mientras viajaba en mis giras de libros, discutiendo temas
como el estrés, el agotamiento y la privación del sueño, vi lo profundamente
que la gente deseaba cambiar sus vidas. Entonces, quise ir más allá de
simplemente hablar y crear conciencia; sentí la necesidad de convertir esta
pasión en algo real y tangible que ayudara a las personas a cambiar su vida
cotidiana.
Era un llamado a la acción que no podía ignorar, y por eso
fundé Thrive Global.
Nuestra misión es acabar con la epidemia del estrés y el
agotamiento ofreciendo a empresas y personas soluciones sostenibles, basadas en
la ciencia, para mejorar el bienestar, el rendimiento y el propósito, y crear
una relación más saludable con la tecnología.
Existe una creencia generalizada de que el agotamiento es el
precio que debemos pagar por el éxito. Como sabemos por los hallazgos
científicos recientes, esto es una ilusión. Cuando priorizamos nuestro
bienestar, nuestra toma de decisiones, creatividad y productividad mejoran de
manera dramática. Thrive Global está comprometido a acelerar el cambio
cultural que permite a las personas recuperar sus vidas y pasar de simplemente
sobrevivir a prosperar.”
Arianna Huffington, en sus libros Thrive y The
Sleep Revolution, explora la importancia del bienestar integral para
alcanzar el éxito y la productividad.
Thrive:
Ella se enfrenta a la idea de que el éxito se mide solo por dinero y
poder. Aporta investigaciones y experiencias personales sobre cómo
equilibrar el trabajo y la vida personal, y enfatiza la importancia de
auto cuidarse y la salud mental para una vida exitosa.
The
Sleep Revolution: Aquí ella se centra en la importancia del sueño para
nuestra salud y productividad. Trás de sufrir un colapso por agotamiento, Arianna
aborda los peligros de la falta de sueño y ofrece consejos para mejorar la
calidad del descanso, ella siempre remarca que el sueño es clave para el
bienestar.
En otra entrevista que se le hace en Vogue España se le hizo
las siguientes preguntas:
¿Qué tal durmió anoche?
Genial. Mis ocho horas habituales.
¿Y por qué es importante que se lo pregunte?
Porque el sueño es la base de nuestra salud física y mental.
Si no priorizas tu descanso, no vas a poder cumplir de la mejor manera en
ningún aspecto de tu vida.
¿Qué es lo mejor de trabajar en Thrive?
Ir más allá de despertar conciencias y ayudar a la
gente a hacer cambios significativos en sus vidas. Nuestra misión es acabar
con la epidemia de estrés y el síndrome de desgaste profesional ofreciendo
a las empresas y a los individuos soluciones sostenibles para crear una
relación más sana con la tecnología. La creencia de que el desgaste es el
precio que tenemos que pagar por el éxito es una falacia, y sabemos por
estudios recientes que, cuando priorizamos nuestro bienestar, la creatividad y
la productividad mejoran drásticamente. Ayudamos a la gente a reclamar sus
vidas para poder brillar, no solo sobrevivir.
Por aquí os dejamos el vídeo donde Arianna Huffington explica su problema y solución.
Este artículo lo dividiremos en tres fases: las experiencias de la gente con problemas de conciliación, cómo afecta la conciliación al desempeño y maneras de conciliar la vida laboral, familiar y personal.
La conciliación y el desempeño
La conciliación entre la vida laboral y
familiar es un factor crucial que influye directamente en el desempeño de los
empleados. Cuando una empresa no ofrece las condiciones necesarias para que los
trabajadores puedan equilibrar ambas esferas, el impacto es claramente
negativo, tanto a nivel personal como organizativo. Esto es evidente en el caso
de Mercadona, donde la falta de políticas de conciliación ha generado
frustración, agotamiento y una disminución notable en la productividad.
Este problema no es exclusivo de Mercadona. En
el artículo “Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño
organizativo” de José María Biedma, se expone cómo la falta de equilibrio entre
el trabajo y las responsabilidades familiares afecta a variables clave como el
estrés, la satisfacción laboral y la motivación. Estos factores repercuten
directamente en comportamientos organizativos como el absentismo, la rotación
de personal y, sobre todo, el desempeño.
Cuando los trabajadores no pueden conciliar su
vida laboral con sus responsabilidades familiares, sufren altos niveles de
estrés, lo que impacta en su capacidad de concentración y, por ende, en su
rendimiento. Este estrés es especialmente notable en empresas como Mercadona,
donde los empleados deben adaptarse a horarios inflexibles, lo que genera una
carga emocional que afecta tanto su vida personal como su productividad. Biedma
destaca que este tipo de situaciones conduce a un deterioro en la satisfacción laboral
y, en consecuencia, a una reducción significativa en el desempeño.
La falta de satisfacción laboral también está
vinculada a la ausencia de políticas de conciliación. Los empleados que pueden
equilibrar su vida personal y profesional tienden a estar más comprometidos y
satisfechos con su trabajo, lo que se traduce en una mayor productividad. Sin
embargo, cuando las empresas no atienden esta necesidad, como en el caso de
Mercadona, los trabajadores buscan otras oportunidades laborales, lo que genera
una alta rotación de personal, afectando la estabilidad del equipo y la eficiencia
organizativa.
Biedma subraya que las políticas de
conciliación no solo mejoran el bienestar de los empleados, sino que también
reducen el absentismo y el abandono, además de mejorar significativamente el
desempeño laboral. Al permitir que los trabajadores gestionen de manera
adecuada sus responsabilidades familiares, se incrementa su motivación y
compromiso con la empresa, lo que a su vez repercute positivamente en los
resultados.
En resumen, tanto en el caso de Mercadona como
en el análisis de Biedma, queda claro que la falta de conciliación afecta
negativamente al desempeño de los empleados y a la productividad de la
organización. Las empresas que no priorizan este aspecto enfrentan problemas de
rotación, absentismo y baja productividad, mientras que aquellas que
implementan políticas de conciliación logran un entorno laboral más saludable y
eficiente. En definitiva, la conciliación no solo es un derecho de los
empleados, sino también una estrategia clave para asegurar el éxito
organizativo a largo plazo.
Biedma Ferrer, J. M., & Medina Garrido, J. A. (2014).
Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo.
Intangible Capital, 10(3), 448-466.
Experiencias de gente con problemas de conciliación
Como hemos dicho anteriormente la conciliación refiere el equilibrio entre la vida personal y la laboral con las responsabilidades que se les confiere en cada ámbito. Este desafío va en crecimiento en nuestra sociedad, donde cada vez se busca más cumplir con este equilibrio, que puede verse afectado de tantas maneras, desde los horarios de trabajo y el apoyo hasta la falta de flexibilidad que puede llevar a generar estrés y afectar en nuestra calidad de vida.
Gracias a un estudio previo realizado por nuestra parte, en el que se exploró y analizó la situación y experiencia de trabajadores sobre la percepción de la conciliación, queremos profundizar en los factores que influyen en dicha percepción, así como identificar las barreras y facilitadores a los que se enfrentan los empleados.
En nuestro estudio, entrevistamos a 4 personas del sector hostelero, centrándonos en este al ser uno de los más accesible cuando un joven quiere empezar con su vida laboral y no requerir alta cualificación, pero siendo este sector uno en el que el estrés está muy presente.
Algunas de las cuestiones que se hicieron a lo largo de las entrevistas fueron:
-Cuénteme sobre alguna experiencia en la que le haya sido difícil continuar haciendo su jornada laboral tranquilamente.
-¿Cómo afecta la carga de trabajo y el tiempo empleado a tu vida personal?
-¿Cuáles diría que son los aspectos a mejorar en su trabajo respecto a la conciliación laboral y personal?
-¿Cómo afecta el estrés a su profesión?
Los resultados de nuestra investigación, en su mayoría son negativos respecto a nuestro punto clave en el estudio. Nuestros entrevistados coincidieron en varios ámbitos, la mayoría comenzaron su vida laboral a una edad temprana y recibieron un trato desagradable en sus primeros meses. Todo este conjunto de adversidades pueden ser motivos de una mala conciliación, incrementando así la precariedad laboral y aumentando el malestar conllevando a un trato desfavorable entre supervisores y empleados.
Nuestra entrevistada número 4, de la cual mantendremos el anonimato por petición propia, nos comentaba respecto a problemas relacionados con el trabajo: “Este es un trabajo en el que a parte de estar pendiente de mi trabajo cuando estoy trabajando, tengo que estar pendiente de mi trabajo también cuando no. [...] Dejas de ver a gente a la que quieres porque no coincides con ellos, los ritmos de vida son totalmente diferentes.”
Otra entrevistada también argumentaba: “Esa carga de trabajo que tienes en tu puesto de trabajo también repercute en casa, llegas cansada, no tienes ganas de hacer nada y yo pues con los dos niños, después de no verlos durante el día eso no se lleva muy bien, pero intento compatibilizarlo de alguna manera. ”
En este estudio se ponen en evidencia las carencias en el intento de equilibro en la conciliación conjunta con un estrés añadido. Como conclusión podemos decir que los problemas familiares influyen en el trabajo, pero sobre todo ocurre viceversa.
López Fernández, J., Guevara Astudillo N., Clemente Mingorance, J. y Benete Sánchez, E. (2024) Conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores del sector hostelero en Almería.
Maneras de conciliar la vida laboral, familiar y personal
La conciliación laboral y familiar sigue siendo un reto para
muchas empresas y trabajadores. No solo influye en la satisfacción y bienestar
de los empleados, sino que también puede afectar entre otras cosas a la
productividad. Es importante que las empresas adopten medidas efectivas para
facilitar esta conciliación.
En este apartado vamos a ver medidas para mejorar la
conciliación laboral y familiar
Vamos a profundizar en las 10 medidas que propone el ICEX
1. Flexibilidad horaria
Esta medida permite organizar el tiempo de trabajo de forma
más adaptada a las necesidades de cada empleado. En lugar de horarios fijos, se
dan opciones como entrar y salir a distintas horas, cambiar turnos o acumular
horas para usarlas en otro momento. Incluso se puede personalizar el horario
según las tareas o la situación familiar, lo que ayuda a los trabajadores a controlar
mejor su tiempo y obligaciones personales.
2. Teletrabajo y movilidad
Esto no solo les facilita equilibrar su vida personal, sino
que también mejora la productividad. La idea es que las empresas ofrezcan al
menos un día de teletrabajo a la semana para todos, siempre que sea posible, lo
cual también reduce gastos y mejora la satisfacción laboral.
3. Beneficios sociales
No todo es salario. Muchas empresas ofrecen beneficios
adicionales, como guarderías, seguro médico o planes de pensiones, que permiten
a los empleados ahorrar en servicios importantes para ellos y sus familias.
También se pueden ofrecer descuentos en actividades como el deporte o los
viajes, lo que mejora la calidad de vida de los empleados más allá del trabajo.
4. Ampliación de permisos
Esta medida busca ir más allá de lo que marca la ley en
cuanto a permisos por maternidad, paternidad o cuidado de hijos. Por ejemplo,
algunas empresas ofrecen días extra pagados antes del nacimiento de un bebé o
permiten que los padres tomen hasta tres años de excedencia sin perder su
puesto de trabajo, lo que facilita la dedicación a la familia en momentos importantes.
5. Las 4 D: dedicación, disponibilidad, desconexión y
descanso
Equilibra la vida personal y laboral estableciendo claras
diferencias entre el tiempo de trabajo y el personal. Para los teletrabajadores
es muy importante definir cuándo están disponibles y cuándo deben descansar.
Respetar el descanso es fundamental para evitar el cansancio y que los trabajadores
trabajen bien sin sentirse sobrecargados.
6. Eliminar el presentismo
El "presentismo" es cuando los empleados están en
la oficina solo por cumplir horas, aunque no tengan tareas productivas que
hacer. Este punto propone cambiar esa mentalidad y valorar más los resultado.
Es mejor medir el desempeño por lo que los empleados logran, no por cuánto
tiempo están físicamente en la oficina.
7. Jornadas continuas todo el año
Que la jornada laboral sea continua, es decir, sin largos
descansos para comer, durante todo el año. Los empleados pueden salir antes y
aprovechar mejor el día. Si no es posible todo el año, se recomienda al menos
implementar una jornada continua un día a la semana, como los viernes, lo cual
facilita la conciliación y reduce el estrés.
8. Ausencia por causas de fuerza mayor
A veces surgen imprevistos familiares o personales que
necesitan atención inmediata. Esta medida permite a los empleados faltar al
trabajo por razones justificadas, como emergencias familiares, y compensar esas
horas después. También se sugiere crear una "bolsa de horas" para que
los empleados puedan utilizarlas en estas situaciones sin perder salario.
9. Entorno de trabajo saludable
El bienestar en el lugar de trabajo es importante para que
los trabajadores se sientan bien y trabajen mejor. Esto incluye desde ofrecer
comida saludable en la oficina, promover el deporte entre los empleados, hasta
reducir el tiempo que dedican a la comida, para que puedan disfrutar más de su
tiempo fuera del trabajo. Un entorno saludable aumenta el ánimo y la
productividad.
10. Mejora de las reuniones
Las reuniones pueden ser una pérdida de tiempo si no están
bien organizadas. Se recomienda establecer horarios claros, evitar convocarlas
en las últimas horas del día, y ser puntuales. Además, algunas empresas también
aplican políticas de desconexión, como apagar las luces después de ciertas
horas para asegurar que los empleados no se queden trabajando de más.
Conclusión:
La conciliación entre la vida laboral y personal es cada vez
más importante tanto para el bienestar de los empleados como para la
productividad de las empresas. Adoptar medidas como la flexibilidad horaria y
el teletrabajo mejora la imagen que tiene la empresa y el rendimiento. Se
benefician tanto hombres como mujeres, y se fortalece la relación entre trabajadores.
Ya para acabar, dejamos este vídeo en el que se nos habla de la conciliación en general y se responden a preguntas clave.
El teletrabajo llegó a la sociedad como una lección de aprendizaje durante el COVID-19. Este nos enseñó un modelo de trabajo distinto para la mayoría de personas trabajadoras, las cuales desconocían este recurso que tanto ayudó durante la pandemia. Gracias a él se vio una nueva realidad en la que se pudo conciliar mejor la vida laboral y familiar, facilitando transportes y ahorrando costes.
Esta entrada tendrá como base la noticia de elEconomista la cual hablará del trabajo híbrido y el estrés.
Para empezar el artículo dividiremos este en 3 partes: la productividad, el burnout y conciliación laboral y personal.
Productividad
Para el estudio de esta hemos recurrido a la tesis de la UPC, en la que se nos va a hablar del trabajo híbrido y su efecto en la productividad.
Beneficios sobre la productividad del trabajo hibrido
“El trabajo híbrido permite disfrutar lo mejor del mundo
virtual y presencial, en relación con la flexibilidad y aislamiento. Esta
permisividad les ayuda a programar el horario laboral en la semana, para
enfocarse en otros aspectos como la familia o pasatiempos que impactan
positivamente a la productividad, creatividad y sentido de satisfacción
(Elsbach, D. & Hargadon, B., 2006; Amabile, T., Conti, R., Coon, H.,
Lazenby, J. & Herron, M., 1996). Asimismo, no conduce al aislamiento de los
colaboradores como sucede en el trabajo remoto, reduciendo el impacto negativo
en las labores (Golden, Veiga, Dino, 2008; Yang et al., 2022) ”
Popularidad a nivel mundial
“El trabajo híbrido, que une elementos del trabajo en el
sitio y remoto. Es novedoso a nivel mundial y se posiciona como la modalidad
preferida entre los colaboradores. Por ejemplo, en Microsoft China, más de la
mitad de encuestados (69 %) opta por dicho modelo, a diferencia remoto (19 %) o
modelo presencial (11 %) (Teevan, 2021), identificando que la primera modalidad
beneficia al desarrollo de tareas, logrando productos más novedosos en
comparación con los que se realizan solo en trabajo presencial o virtual
(Choudhury et al., 2022).”
Percepciones trabajadores:
En el artículo mencionan que se hizo una entrevista a unos
trabajadores para ver la percepción que tienen ellos sobre el trabajo híbrido y
la productividad y como les afecta a ellos:
“La mayoría de entrevistados coincide en que tienen una
mirada positiva del trabajo híbrido, que aporta a la creatividad, mayor
relacionamiento y aumento de la productividad. Por otro lado, un tercio de
entrevistados dio una opinión ambivalente sobre el modelo de trabajo híbrido,
expresando opiniones tanto negativas como positivas, y solo un grupo reducido
aseguró tener una opinión negativa del trabajo híbrido, al sentirse menos
productivos, además de afectarles económicamente y tener menos tiempo para
realizar otras actividades personales. Si bien la mirada general es positiva,
muchos de los entrevistados consideran que se ha estructurado de tal forma que
se solicita su asistencia la mayoría de días laborables, para garantizar que se
encuentren avanzando sus obligaciones. Es decir, la presencialidad es
indispensable en la consultora, para monitorearlos. Por último, consideran que
la efectividad del trabajo híbrido radica en que los equipos que trabajan un
mismo proyecto puedan asistir los mismos días de manera presencial, ya que
asistir y avanzar el proyecto individualmente no es productivo ni genera un
buen clima laboral.”
“Los beneficios descritos por los entrevistados se
organizaron en tres categorías: beneficio emocional-personal, laboral y social.
En la primera se encontró que los colaboradores perciben mayor flexibilidad y
balance en cuanto a planificación diaria se refiere; es decir, la posibilidad
de dedicarse al trabajo y poder atender diversos asuntos personales
(Włodarkiewicz-Klimek, 2021), al mismo tiempo, es un punto relevante y positivo
para ellos. Algunos mencionan que se sienten más productivos porque trabajan individualmente
desde casa y coordinan ciertos temas de manera presencial.
Asimismo, les aporta eficiencia y los ayuda a ser más
estratégicos, al trabajar en un espacio netamente laboral donde la distracción
suele ser mínima. Sin embargo, la posibilidad de cambiar el ambiente de trabajo
y atender otras actividades, que les permite la modalidad híbrida, los hace
sentir más libres y creativos que al estar en la oficina durante más de ocho
horas.”
Por último, Vamos a destacar la investigación de Elsbach
& Hargadon (2006):
“Elsbach & Hargadon (2006). Proponen que los
colaboradores aseguran que el trabajo híbrido tiene aspectos positivos porque
les permite enfocarse en la familia, pasatiempos personales, además, de
impactar en su creatividad y sentido de satisfacción, lo que repercute
directamente sobre el compromiso y la productividad.”
El síndrome de Burnout es un trastorno
vinculado al estrés laboral crónico, que afecta principalmente a profesionales
que interactúan con personas, como médicos y psicólogos. Fue descrito por
primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger, y Cristina Maslach desarrolló el
Maslach Burnout Inventory (MBI), la herramienta más utilizada para
diagnosticarlo. Se caracteriza por tres componentes principales: agotamiento
emocional, despersonalización y reducción del desempeño personal.
Aunque no está reconocido oficialmente en el
DSM-V ni en el CIE-10, su prevalencia es alta, especialmente en el sector
salud, y sus efectos pueden ser severos, incluyendo depresión, ansiedad,
adicciones e incluso suicidio. Entre los factores de riesgo se incluyen
sobrecarga laboral, falta de apoyo, condiciones laborales deficientes y
características personales como el perfeccionismo.
El tratamiento y la prevención del síndrome de
Burnout requieren estrategias como equilibrar la vida personal y laboral,
promover un ambiente de trabajo saludable, limitar la carga laboral y fomentar
la formación continua. La comprensión y el manejo adecuado del Burnout no solo
benefician al individuo, sino también a la organización, mejorando el
rendimiento y reduciendo el ausentismo.
Saborío Morales, L., &
Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina
Legal de Costa Rica, 32(1),
119-124.
Aquí dejamos un vídeo de qué es el burnout y cómo evitarlo. El vídeo también se puede encontrar en el canal de YouTube de Umivale Activa.
Conciliación Laboral y Personal
El trabajo híbrido no surgió como una forma de facilitar la conciliación
de la vida laboral con la vida familiar, sin embargo la flexibilidad horaria se
ve afectada de forma positiva, permitiendo una mayor libertad para autorregular
el horario de forma ideal para el equilibrio y una mejor conciliación. Este
puede ayudar a reducir el estrés y el agotamiento, al verse reducido el
desplazamiento, los individuos gestionan mejor sus responsabilidades tanto
profesionales como personales.
Podemos definir la conciliación como una forma de garantizar
que entre el tiempo de trabajo y el rendimiento de los colaboradores, se
respeten los tiempos personales.
La sensación de presión y sobrecarga se ve reducida,
repercutiendo positivamente en la actitud del trabajador hacia el trabajo,
logrado este equilibrio, los empleados están más predispuestos a comunicarse y
colaborar con el resto de sus compañeros y superiores de forma más armoniosa. Estos
al sentirse más apoyados por parte de la empresa refuerzan sus vínculos con
esta incrementando su lealtad y disposición para contribuir en el éxito de la
misma.
Esta flexibilidad en la gestión del tiempo exigirá un cambio
en la cultura organizacional enfocado mas en los resultados que en el tiempo
dedicado al trabajo. El aumento de compromiso con la empresa y el impulso de un
entorno laboral más productivo y saludable son puntos clave en este cambio.
Este enfoque rompe con el modelo tradicional basado en la
supervisión y presencia física y apuesta por un modelo en el que predomina a
confianza, la autonomía y la capacidad de eficiencia de los empleados. Este
cambio también afecta al implemento de nuevas habilidades como la gestión de
las TICS, la comunicación y el apoyo continuo. Se deben aprovechar las
herramientas digitales para mantener a los equipos conectados y orientados
hacia objetivos comunes.
“La innovación tecnológica en parte permite y en parte exige
una redistribución más flexible del tiempo de trabajo e incluso del lugar de
trabajo y de las formas de organización de éste. Sus incidencias sobre el ritmo
de vida familiar pueden ser a veces negativas, pero a largo plazo pueden contribuir
a modificar la relación entre vida de trabajo y vida privada” (citado en
Camacho, 1987, p. 354).
Ullate Casajús, Y.
(2024). Modelo de trabajo híbrido y su influencia en el estrés laboral y
síndrome de burnout.
Hernández Pacheco,
F. (2023). Buenas Prácticas de los Recursos Humanos ante el trabajo híbrido en Bibliotecas
de Investigación.
Ariza Montes, J. A.
(2002). Conciliación de la vida privada y la actividad profesional: La
alternativa del teletrabajo. Revista de fomento social, 57(228),
629-652.
Para acabar nuestro artículo dejamos aquí un vídeo sobre qué es el trabajo híbrido y cómo implantarlo en una empresa.
El vídeo se puede encontrar en el canal de YouTube de AVANSEL.
Esperemos que os haya gustado esta entrada y que nos dejéis vuestra opinión en la sección de comentarios.