Pincha aquí para buscar por palabras

sábado, 21 de septiembre de 2024

El impacto del "Trabajo Híbrido"

El teletrabajo llegó a la sociedad como una lección de aprendizaje durante el COVID-19. Este nos enseñó un modelo de trabajo distinto para la mayoría de personas trabajadoras, las cuales desconocían este recurso que tanto ayudó durante la pandemia. Gracias a él se vio una nueva realidad en la que se pudo conciliar mejor la vida laboral y familiar, facilitando transportes y ahorrando costes. 

Esta entrada tendrá como base la noticia de elEconomista la cual hablará del trabajo híbrido y el estrés.


Pincha aquí para ver la noticia completa


Para empezar el artículo dividiremos este en 3 partes: la productividad, el burnout y conciliación laboral y personal.


Productividad

Para el estudio de esta hemos recurrido a la tesis de la UPC, en la que se nos va a hablar del trabajo híbrido y su efecto en la productividad. 

Beneficios sobre la productividad del trabajo hibrido 

“El trabajo híbrido permite disfrutar lo mejor del mundo virtual y presencial, en relación con la flexibilidad y aislamiento. Esta permisividad les ayuda a programar el horario laboral en la semana, para enfocarse en otros aspectos como la familia o pasatiempos que impactan positivamente a la productividad, creatividad y sentido de satisfacción (Elsbach, D. & Hargadon, B., 2006; Amabile, T., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J. & Herron, M., 1996). Asimismo, no conduce al aislamiento de los colaboradores como sucede en el trabajo remoto, reduciendo el impacto negativo en las labores (Golden, Veiga, Dino, 2008; Yang et al., 2022) ”


Popularidad a nivel mundial

“El trabajo híbrido, que une elementos del trabajo en el sitio y remoto. Es novedoso a nivel mundial y se posiciona como la modalidad preferida entre los colaboradores. Por ejemplo, en Microsoft China, más de la mitad de encuestados (69 %) opta por dicho modelo, a diferencia remoto (19 %) o modelo presencial (11 %) (Teevan, 2021), identificando que la primera modalidad beneficia al desarrollo de tareas, logrando productos más novedosos en comparación con los que se realizan solo en trabajo presencial o virtual (Choudhury et al., 2022).”


Percepciones trabajadores:

En el artículo mencionan que se hizo una entrevista a unos trabajadores para ver la percepción que tienen ellos sobre el trabajo híbrido y la productividad y como les afecta a ellos:

“La mayoría de entrevistados coincide en que tienen una mirada positiva del trabajo híbrido, que aporta a la creatividad, mayor relacionamiento y aumento de la productividad. Por otro lado, un tercio de entrevistados dio una opinión ambivalente sobre el modelo de trabajo híbrido, expresando opiniones tanto negativas como positivas, y solo un grupo reducido aseguró tener una opinión negativa del trabajo híbrido, al sentirse menos productivos, además de afectarles económicamente y tener menos tiempo para realizar otras actividades personales. Si bien la mirada general es positiva, muchos de los entrevistados consideran que se ha estructurado de tal forma que se solicita su asistencia la mayoría de días laborables, para garantizar que se encuentren avanzando sus obligaciones. Es decir, la presencialidad es indispensable en la consultora, para monitorearlos. Por último, consideran que la efectividad del trabajo híbrido radica en que los equipos que trabajan un mismo proyecto puedan asistir los mismos días de manera presencial, ya que asistir y avanzar el proyecto individualmente no es productivo ni genera un buen clima laboral.”


“Los beneficios descritos por los entrevistados se organizaron en tres categorías: beneficio emocional-personal, laboral y social. En la primera se encontró que los colaboradores perciben mayor flexibilidad y balance en cuanto a planificación diaria se refiere; es decir, la posibilidad de dedicarse al trabajo y poder atender diversos asuntos personales (Włodarkiewicz-Klimek, 2021), al mismo tiempo, es un punto relevante y positivo para ellos. Algunos mencionan que se sienten más productivos porque trabajan individualmente desde casa y coordinan ciertos temas de manera presencial.

Asimismo, les aporta eficiencia y los ayuda a ser más estratégicos, al trabajar en un espacio netamente laboral donde la distracción suele ser mínima. Sin embargo, la posibilidad de cambiar el ambiente de trabajo y atender otras actividades, que les permite la modalidad híbrida, los hace sentir más libres y creativos que al estar en la oficina durante más de ocho horas.”


Por último, Vamos a destacar la investigación de Elsbach & Hargadon (2006):

“Elsbach & Hargadon (2006). Proponen que los colaboradores aseguran que el trabajo híbrido tiene aspectos positivos porque les permite enfocarse en la familia, pasatiempos personales, además, de impactar en su creatividad y sentido de satisfacción, lo que repercute directamente sobre el compromiso y la productividad.”

 

Pincha aquí para acceder a la tesis



Síndrome de Burnout

El síndrome de Burnout es un trastorno vinculado al estrés laboral crónico, que afecta principalmente a profesionales que interactúan con personas, como médicos y psicólogos. Fue descrito por primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger, y Cristina Maslach desarrolló el Maslach Burnout Inventory (MBI), la herramienta más utilizada para diagnosticarlo. Se caracteriza por tres componentes principales: agotamiento emocional, despersonalización y reducción del desempeño personal.

 

Aunque no está reconocido oficialmente en el DSM-V ni en el CIE-10, su prevalencia es alta, especialmente en el sector salud, y sus efectos pueden ser severos, incluyendo depresión, ansiedad, adicciones e incluso suicidio. Entre los factores de riesgo se incluyen sobrecarga laboral, falta de apoyo, condiciones laborales deficientes y características personales como el perfeccionismo.

 

El tratamiento y la prevención del síndrome de Burnout requieren estrategias como equilibrar la vida personal y laboral, promover un ambiente de trabajo saludable, limitar la carga laboral y fomentar la formación continua. La comprensión y el manejo adecuado del Burnout no solo benefician al individuo, sino también a la organización, mejorando el rendimiento y reduciendo el ausentismo.

 

Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.

 

Según la tesis de Ullate Casajús, Yone y Salazar-Concha, Cristian de la Universitat Oberta de Catalunya, los participantes de la investigación reducen bastante los niveles de interdependencia entre empleados, lo cual ayuda a reducir el Burnout, ya que se disminuye la exposición social y aumenta la autonomía.

Aquí dejamos un vídeo de qué es el burnout y cómo evitarlo. El vídeo también se puede encontrar en el canal de YouTube de Umivale Activa.



Conciliación Laboral y Personal

El trabajo híbrido no surgió como una forma de facilitar la conciliación de la vida laboral con la vida familiar, sin embargo la flexibilidad horaria se ve afectada de forma positiva, permitiendo una mayor libertad para autorregular el horario de forma ideal para el equilibrio y una mejor conciliación. Este puede ayudar a reducir el estrés y el agotamiento, al verse reducido el desplazamiento, los individuos gestionan mejor sus responsabilidades tanto profesionales como personales.

Podemos definir la conciliación como una forma de garantizar que entre el tiempo de trabajo y el rendimiento de los colaboradores, se respeten los tiempos personales.

La sensación de presión y sobrecarga se ve reducida, repercutiendo positivamente en la actitud del trabajador hacia el trabajo, logrado este equilibrio, los empleados están más predispuestos a comunicarse y colaborar con el resto de sus compañeros y superiores de forma más armoniosa. Estos al sentirse más apoyados por parte de la empresa refuerzan sus vínculos con esta incrementando su lealtad y disposición para contribuir en el éxito de la misma.

Esta flexibilidad en la gestión del tiempo exigirá un cambio en la cultura organizacional enfocado mas en los resultados que en el tiempo dedicado al trabajo. El aumento de compromiso con la empresa y el impulso de un entorno laboral más productivo y saludable son puntos clave en este cambio.



Este enfoque rompe con el modelo tradicional basado en la supervisión y presencia física y apuesta por un modelo en el que predomina a confianza, la autonomía y la capacidad de eficiencia de los empleados. Este cambio también afecta al implemento de nuevas habilidades como la gestión de las TICS, la comunicación y el apoyo continuo. Se deben aprovechar las herramientas digitales para mantener a los equipos conectados y orientados hacia objetivos comunes.

“La innovación tecnológica en parte permite y en parte exige una redistribución más flexible del tiempo de trabajo e incluso del lugar de trabajo y de las formas de organización de éste. Sus incidencias sobre el ritmo de vida familiar pueden ser a veces negativas, pero a largo plazo pueden contribuir a modificar la relación entre vida de trabajo y vida privada” (citado en Camacho, 1987, p. 354).

 

Ullate Casajús, Y. (2024). Modelo de trabajo híbrido y su influencia en el estrés laboral y síndrome de burnout.

Hernández Pacheco, F. (2023). Buenas Prácticas de los Recursos Humanos ante el trabajo híbrido en Bibliotecas de Investigación.

Ariza Montes, J. A. (2002). Conciliación de la vida privada y la actividad profesional: La alternativa del teletrabajo. Revista de fomento social57(228), 629-652.




Para acabar nuestro artículo dejamos aquí un vídeo sobre qué es el trabajo híbrido y cómo implantarlo en una empresa.

El vídeo se puede encontrar en el canal de YouTube de AVANSEL.





Esperemos que os haya gustado esta entrada y que nos dejéis vuestra opinión en la sección de comentarios.
Un saludo y hasta la semana que viene.